martes, 13 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL (PROYECTO)

 EXAMEN FINAL: PROYECTO DIDACTICO INNOVADOR

SEGURIDAD INDUSTRIAL: ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO



INTRODUCCION

La presente investigación consiste en la realización de un proyecto de innovación didáctica que se aplica a la asignatura Seguridad Industrial, módulo de “Estudio de carga de fuego” de la carrera de Ingeniería Industrial, para estudiantes de 5to Semestre. 

En esta investigación se realizará una propuesta de renovación de las metodologías tradicionales en la asignatura puesto que actualmente los métodos empleados no permiten el desarrollo de competencias técnicas en los estudiantes, a fin de que estas sean aplicadas en el ámbito laboral, esta metodología también permite la implicación de educación virtual.

DESARROLLO

El modelo tradicional en el cual el profesor era el único que impartía conocimientos ha dejado de ser un dogma para la educación, ahora con un modelo más flexible el docente es un facilitador para los alumnos, quienes toman un rol más dinámico y proactivo, de manera que desarrollan más sus capacidades y tienen más libertad para opinar y crear ideas.

La educación virtual y las tecnologías de información refuerzan todas las potencialidades para la creación de un aprendizaje a través de las comunidades dentro de las redes sociales. La socialización de la información y la existencia de plataformas virtuales puede ser una muestra de la participación abierta de todos los estudiantes en determinados procesos dentro de asignaturas. Por ello es necesario desarrollar la cognición, pudiendo así, aplicar lo aprendido en la resolución de problemas del diario vivir, desarrollando asi una cultura de la innovación educativa, pedagógica y didáctica, toda vez que, en ellas descansa la posibilidad de conseguir y consolidar la calidad universitaria.

COMPETENCIAS

Competencias a desarrollar: Las competencias del estudiante que se desarrollaran con este Proyecto son:

·                     Pensamiento Critico

·                     Resolución de Problemas

·                     Trabajo en equipo

·                     Liderazgo

·                     Creatividad

·                     Responsabilidad

Resultado de Aprendizaje: Lograr que el estudiante desarrolle competencias técnicas para la aplicación de estudios de carga de fuego tanto en su vida familiar como en una futura vida profesional.

Metodología: La metodología didáctica empleada para el proyecto será la siguiente:

Metodología Didáctica 1. Aprendizaje basado en el conocimiento

Enseñarles a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar, convertir información en conocimiento y desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la memorización.

La seguridad es una materia que requiere repasar ciertos conceptos y normativas aplicables a nivel nacional y/o internacional, por lo cual se hace necesario conocer las mismas a fin de aplicarlas correctamente.   

Metodología Didáctica 2: Clase Inversa

El modelo de la clase invertida usa las TIC para proporcionar una experiencia de aprendizajes autónomos utilizando recursos multimediales fuera de la clase. Así, el estudiante podrá aplicar lo aprendido referente a cálculos de carga de fuego, trabajando sobre su medio familiar, con materiales de casa, también el estudiante deberá buscar normativas internacionales que suplan las falencias de la normativa nacional, todas las dudas reales que surjan de aplicar lo aprendido serán resueltas en la sesión de clases.

Metodología Didáctica 3: Aprendizaje colaborativo

Metodología utilizada para agrupar a los estudiantes, permite que éstos mejoren la atención y la adquisición de conocimientos. El objetivo de esta metodología es que cada miembro de un grupo establecido realice con éxito sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás. Para aplicar esta metodología, se establecerán los grupos de trabajo y se asignará un lugar de uso público diferente a cada uno, para aplicar la normativa y realizar el estudio de carga de fuego (proyecto)

Metodología Didáctica 4: Aprendizaje Basado en Proyectos-Problemas

El Aprendizaje Basado en Proyectos permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. Al partir de un problema concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas. Así pues, dado que la seguridad es un tema que no sólo aplica al ámbito laboral, es necesario implementar este conocimiento en un proyecto asignado de forma grupal.

Evaluación: se evaluará por grupos de acuerdo al proyecto final presentado.

CONCLUSIONES

El presente modelo de innovación didáctica para la materia Estudio de Carga de Fuego ha demostrado que es posible diseñar y aplicar un aprendizaje básicamente teorico pero que requiere su implementación partica a nivel personal y laboral a fin de que la normativa actual y el mercado laboral de ingenieros en seguridad industrial requieren de esta competencia entre otras. Las metodologías didácticas propuestas son prácticas y útiles produciendo resultados verdaderos y verificables a la hora de implementar toda la normativa que la seguridad involucra.

 BIBLIOGRAFIA

Branda, S. Los docentes como artistas escénicos. Argentina, Mar del Plata.

Lledó, Perandones, Riera, Tortosa. (2009). Un aprendizaje constructivista a través de la web 2.0 y la incorporación del blog como recurso metodológico en la docencia Universitaria. https://www.researchgate.net/publication/279487114

Aranda,P.(2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

Fredy E. González. Acerca de la metacognición. Paradigma Vol. XIV al XVII, 1993 - 1996 Universidad pedagógica experimental libertador.

jueves, 8 de octubre de 2020

¿EDUCACION 2.0?

¿EDUCACION 2.0?


 

INTRODUCCION

El modelo tradicional en el cual el profesor era el único que impartía conocimientos ha dejado de ser un dogma para la educación, ahora con un modelo más flexible el docente es un facilitador para los alumnos, quienes toman un rol más dinámico y proactivo, de manera que desarrollan más sus capacidades y tienen más libertad para opinar y crear ideas.

La Web 2.0 refuerza todas las potencialidades para la creación de un aprendizaje a través de las comunidades dentro de las redes sociales. La socialización de la información y la existencia de plataformas virtuales puede ser una muestra de la participación abierta de todos los estudiantes en determinados procesos dentro de asignaturas.

DESARROLLO

“En todos los niveles de enseñanza nos hemos preocupado porque los aprendizajes no se redujeran únicamente a la adquisición de la nueva información, su almacenamiento o su recuperación en el momento adecuado. Nuestro interés principal tiene que ver con la comprensión y con las capacidades de desarrollo de los estudiantes para pensar y conocer cada vez más.” (Branda, 2011, p.1)

Por ello es necesario desarrollar la cognición, pudiendo así, aplicar lo aprendido en la resolución de problemas del diario vivir, ahora bien, dados los avances tecnológicos que se han presentado en las últimas décadas, la información puede ser transmitida a partir de diferentes vías, como ser la creación de blogs para lo cual también se debe dar una evolución en el rol del docente.   

Se reconocen tres vertientes del grado de cómo se percibe y maneja la información, “una tiene que ver con el conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la cognición, acerca de ellos mismos como aprendices o solucionadores de problemas, acerca de los recursos que ellos tienen disponibles para ellos (de los que ellos disponen), y acerca de la estructura del conocimiento en los dominios en los cuales ellos trabajan. Otra se centra en la autorregulación, el monitoreo y la orquestación por parte de los estudiantes de sus propias destrezas cognitivas. Una dimensión adicional corta al través de los dos anteriores tiene que ver con la habilidad para reflexionar tanto sobre su conocimiento como sobre sus procesos de manejo de ese conocimiento.” (González, 1993, p. 4)

Referente a los nuevos desarrollos tecnológicos, surge la Web 2.0... el Blog como recurso metodológico en el aprendizaje del alumnado. La metodología utilizada en esta asignatura a través del Blog ha convertido al alumnado en constructor de su propio aprendizaje y el desarrollo de una competencia digital como futuros docentes en la sociedad de la información y la comunicación. (Lledó, Lorenzo, Perandones, Riera, Tortosa, 2009, p. 3)

En base a la aceleración del cambio social, se modifica nuestra forma de vida. Esto demanda el cambio del sistema educativo. El desarrollo de las medidas intenta formar al docente para nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento. Hay cambios educativos como en el que la evolución socioeconómica exige ese cambio, otro que es obligado por leyes y normas política sociales, y otro que hace que el trabajo real y su vocación lo provoquen.

En nuestra sociedad globalizada la educación sufre los cambios sobre escalones del proceso de desarrollo de subsistemas sociales de los distintos países y gracias a un espiral tecnológico que permite mejores métodos de búsqueda y más información.

El papel del docente se ha modificado como nos dice Seymour Sarason (2002: 27) “… los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”.  

... La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico. (Branda, 2011, p.3.)

Con los actuales medios tecnológicos cada uno de los miembros que lo componen tiene una mayor accesibilidad a la información, lo que permite aportar nuevos puntos de vista que enriquecen la relación y contribuyen a construir un conocimiento nuevo (constructivismo), cooperativo, adaptado a las necesidades y particularidades de cada grupo, que con toda probabilidad serán diferentes a las del curso anterior. En esta situación, el paradigma educativo es aquél en el que el profesor es más un guía que un instructor.

La filosofía Web 2.0 encajaría con este planteamiento y su utilización podría facilitar el aprendizaje y la generación de conocimiento en grupo. No obstante, una cosa es disponer del material y otra distinta es darle un uso educativo que contribuya a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, el profesor podría dedicar más tiempo a tutorías, orientaciones, trabajo personal de búsqueda de nuevos materiales, formación, moderación de foros, blog, wiki, chats, etc. y menos a preparar e impartir clases.

CONCLUSIÓN

Como conclusión se puede mencionar que el docente tiene un papel fundamental en el proceso de innovación, más que todo tecnológico, que están viviendo todas las sociedades. La motivación en la educación hoy en día es un factor imprescindible, el nuevo rol del docente consiste en desenvolverse como artistas escénicos agradando a su público.

Los estudiantes de ahora, en la era digital, interactúan mucho con las tecnologías, especialmente a través del uso del internet por lo que los estudiantes deben poseer nuevas competencias básicas para aprovechar al máximo los beneficios y oportunidades de esta era.

BIBLIOGRAFIA

- Branda, S. Los docentes como artistas escénicos. Argentina, Mar del Plata.

Lledó, Perandones, Riera, Tortosa. (2009). Un aprendizaje constructivista a través de la web 2.0 y la incorporación del blog como recurso metodológico en la docencia Universitaria. https://www.researchgate.net/publication/279487114

- Fredy E. González. Acerca de la metacognición. Paradigma Vol. XIV al XVII, 1993 - 1996 Universidad pedagógica experimental libertador. 

jueves, 1 de octubre de 2020

LA TRILOGIA GLOBALIZACION, POBREZA Y DESARROLLO

 LA TRILOGIA GLOBALIZACION, POBREZA Y DESARROLLO

INTRODUCCIÓN

La globalización a partir de las dos últimas décadas del siglo XX se ha consolidado como una realidad que, de una manera u otra, ha configurado la economía actual y, en buena parte, las condiciones de vida de todo el planeta. Su relación con el desarrollo es directa ya que ésta ha sido una condición para el mismo.

Por lo general se identifica el desarrollo con la expansión y ésta con un mercado cada vez más amplio hasta llegar a la globalización. Pero en esta ecuación macroeconómica ¿dónde queda la pobreza? Pues en el centro de la interacción entre globalización y desarrollo.



DESARROLLO

A finales del siglo XX, estudios realizados por eminencias intelectuales, presididos por el pensador Jerome Bindé, habían identificado diez principales tendencias que serán un desafío para la humanidad en el siglo XXI.

De dicho estudio se puede resumir lo siguiente; en una sociedad que apunta cada vez más al desarrollo y a la globalización, existe la tendencia de que dicha sociedad, internamente y entre naciones, se torne cada vez más inequitativa, generándose mayores niveles de pobreza, pues si bien se ha planteado la promoción del desarrollo humano sustentable, las tendencias de crecimiento de la población y los altos niveles de consumismo, contrarios al desarrollo sustentable que se ha estado buscando, generan una degradación del medio ambiente a pasos agigantados, lo cual no da grandes esperanzas futuras al planeta azul.

Entonces,el concepto de globalización no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc... Sin embargo, el proceso de globalización no está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo.” (Tunnermann, 2005, p. 2).

Mientras que el desarrollo puede definirse como la aplicación de mejores y más inteligentes formas de tratar los desafíos clave de un país. El desarrollo marca la evolución de ideas más novedosas y más efectivas que remplazan ideas que ya no reflejan las oportunidades y opciones disponibles para los individuos y las sociedades.

Además, se han identificado amenazas a la paz y seguridad pues surgen nuevas formas de violencia con mayor frecuencia al interior de los estados, causa de la inequidad, si bien la globalización permite vislumbrar un siglo de pluralismo cultural, diversidad y participación entre naciones, existe el riesgo de dominio de unas culturas sobre otras, pues cabe resaltar que, gracias a este fenómeno, las decisiones de una nación tienen repercusión mundial.

Asimismo, en los últimos años la rápida evolución tecnológica ha permitido un acceso cada vez más rápido a la información, pudiendo utilizarse ésta para mayores avances en los conocimientos científicos, sin embargo, esto también podrá generar una desigualdad digital, pues por el crecimiento proyectado de los niveles de pobreza, no todos tendrán acceso a las nuevas tecnologías.

Dentro de los elementos que explican la pobreza y las desigualdades, se puede destacar el desarrollo institucional y el grado de democracia de un país como fundamentales. Se ha visto naciones surgir, dado que éstas cuentan con instituciones fuertes, democráticas y transparentes, por lo cual tienden a tener un crecimiento y desarrollo mayor a largo plazo.

Las ideas influyen poderosamente en la historia. La globalización versa ante todo sobre el flujo e intercambio de ideas entre los países del mundo. Las ideas informan sobre la evolución de políticas, economías, creencias, conocimientos y estas son absorbidas e impactan sobre determinada sociedad. Las crecientes condiciones competitivas que impone la globalización, hacen necesario que el estado priorice dentro de sus funciones a la educación, para que los países en desarrollo lleguen a los mismos niveles de desarrollo o de bien estar, han de desarrollar una educación buena en términos de calidad y de cantidad.

Todas las sociedades que históricamente han alcanzado el desarrollo han sido aquellas que han logrado incorporar, generar o apropiarse de nuevos saberes y lograr su aplicabilidad social y económica a través de nuevas tecnologías. En América Latina ese proceso está en manos de las universidades que son las que mayoritariamente investigan y por ende tienen la capacidad de construir sociedades de desarrollo, los procesos deberían estar centrados en la capacidad de aprender a aprender, en la capacidad de generar saber.

Un país con instituciones de calidad va promoviendo la democracia, la libertad política y económica, la libertad de asociaciones y la libertad de creencias, todos estos criterios hacen parte del crecimiento y desarrollo. Ahora bien, los países desarrollados se sitúan en un círculo virtuoso de acceso y descubrimiento de las tecnologías mientras los países en vías de desarrollo se quedan excluidos de tal proceso y se encuentren en un círculo vicioso. 

CONCLUSIÓN

La globalización puede tomar distintas formas y está influenciada por varios factores. En términos económicos ha permitido no solo la comercialización de productos si no también de saberes, empero, a mediano plazo, se vislumbra numerosas desigualdades, dentro de un país, y entre países compitiendo en esta carrera mundial.

Uno de los problemas que presenta la globalización es que no sólo comprende un mercado global y una producción sin fronteras, sino que también implica una globalización social, política ideológica y cultural. En definitiva, que cubre todo el espectro de las actividades humanas.

BIBLIOGRAFÍA

·         Tunnermann (2005). Una nueva Cultura Política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

EXAMEN FINAL (PROYECTO)

  EXAMEN FINAL: PROYECTO DIDACTICO INNOVADOR SEGURIDAD INDUSTRIAL: ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO INTRODUCCION La presente investigación ...